Estrategias y pedagogias educativas
Estrategias y pedagogías educativas: una mirada basada en la evidencia para la etapa 0-3 años
Andrea Pérez Rodríguez
6/25/20252 min read


Estrategias y pedagogías educativas: una mirada basada en la evidencia para la etapa 0-6 años
1. ¿Por qué hablar de “estrategias” y no de un único método?
La investigación actual sobre primera infancia coincide en que no existe una metodología única que cubra todas las dimensiones del desarrollo. Los enfoques de base constructivista (Montessori, Reggio Emilia) enfatizan la autonomía y la exploración; los más estructurados (HighScope, programas de lenguaje temprano) facilitan la adquisición sistemática de competencias básicas. La clave está en combinar prácticas contrastadas y adaptarlas al contexto del aula y a las necesidades de cada niño.
2. Principales pedagogías alternativas y qué aporta cada una
Montessori
Ambientes preparados, materiales autocorrectivos, libertad con límites. Mejora de la autorregulación y del pensamiento lógico en estudios comparativos con metodología tradicional.
Reggio Emilia
Proyectos colaborativos, “100 lenguajes del niño”, documentación visual del proceso.
Fomenta la creatividad, el lenguaje expresivo y la resolución de problemas.
Project-Based Learning (PBL)
Investigación de un tema real que culmina en un producto; rol de guía del docente.
Incremento significativo de competencias socio-emocionales y de pensamiento crítico.
HighScope
Ciclo plan-do-review, rutinas previsibles, evaluación continua.
Estudios longitudinales de la Perry Preschool muestran mejor rendimiento académico a largo plazo.
3. Estrategias transversales que funcionan en cualquier modelo
Ambientes ricos en lenguaje
Narración de cuentos, rincones de diálogo y “biblioteca de aula” favorecen el vocabulario y la conciencia fonológica, precursora de la lectura.Aprendizaje multisensorial
Bandejas de experimentación, mesas de luz y circuitos de psicomotricidad integran las vías visual, táctil y cinestésica, esenciales en 0-3.Evaluación formativa y observación sistemática
Instrumentos como listas de cotejo, fotografías descriptivas y portfolios permiten adaptar la intervención al nivel real de cada niño.Juego al aire libre diario
El contacto con el exterior reduce el estrés tóxico y mejora las funciones ejecutivas; la OMS recomienda al menos 180 min de actividad física moderada en 2-5 años.
4. ¿Cómo lo aplicamos en CI Boralesa?
Autonomía y auto-gestión: Rincón Montessori con materiales de vida práctica (verter, trasvasar, abotonar).
Aprendizaje por proyectos: Proyecto trimestral “Del huerto al plato”: siembra, cuidado y degustación de verduras del patio.
Estimulación sensorial: Sesiones semanales en sala sensorial y bandejas sensoriales temáticas.
Documentación pedagógica: Panel Reggio con fotos y notas que las familias pueden observar vía app.
Seguimiento individual: Escala de desarrollo Early Learning Outcomes revisada por la especialista en Atención Temprana.
Adoptar una combinación de metodologías centradas en el niño, basadas en la evidencia y alineadas con los valores del centro permite ofrecer un entorno de aprendizaje integral y flexible. En CI Boralesa tomamos lo mejor de cada enfoque —la estructura científica de Montessori, la creatividad de Reggio Emilia y la potencia del aprendizaje por proyectos— para garantizar que cada niño crezca feliz, autónomo y preparado para los retos futuros.